El CETIM defiende a víctimas de violaciones de los derechos humanos en el Sur. Ofrece apoyo a sus representantes para que puedan acceder a los mecanismos de protección de lasONU y para que estos últimos puedan intervenir llegado el caso.
En la ONU pueden activarse varios mecanismos para lograr mejoras concretas en el terreno, en particular el Consejo de Derechos Humanos, los Relatores Especiales de las Naciones Unidas y los Comités que supervisan la aplicación de los diferentes Tratados de Derechos Humanos.
El CETIM trabaja principalmente con organizaciones campesinas, sindicatos y organizaciones que representan a víctimas y comunidades afectadas por las actividades de las empresas transnacionales (ETNs), en Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Madagascar, Nigeria y Filipinas, entre otros.
La propiedad y el reparto de la tierra siempre fue un escollo importante en Guatemala, así como el origen de conflictos numerosos y violentos, relaciones de poder y de la estratificación económica y de clases de este país. Por consiguiente, la situación de los trabajadores jornaleros, laborando en grandes granjas, refleja las desigualdades socio-económicas y étnicas presentes en el país. El 69 % de los trabajadores agrícolas se consideran autóctonos, y entre ellos el 74.8 % viven en la pobreza. Las condiciones de trabajo de los jornaleros se asemejan a veces con la esclavitud: los contratos de trabajo son orales, los días pueden durar de 9 hasta 12 horas y a menudo hay poco o ningún derecho a vacaciones o a descansos semanales. No existe Seguridad Social y los trabajadores que se organizan en sindicatos son objeto de amenazas de muerte. El Estado de Guatemala debería tomar medidas para cumplir sus obligaciones en virtud de numerosos convenios internacionales.
Continue leyendo
I. Historia de un genocidio y de un ecocidio1 Cuando Colón llegó en 1492 a la isla que llamó La Española (Haití y Santo Domingo) se encontró con un verdadero vergel ocupado por una gran población nativa que vivía pacíficamente. Pero desde 1500 comenzó la deforestación de la isla para dar lugar a los cultivos […]
Continue leyendo
Colombia sufre desde hace décadas un grave conflicto social, político y armado1. Es de anotar que numerosas empresas transnacionales están implicadas de una u otra manera en el conflicto, colaborando con las fuerzas de seguridad estatales y privadas, e incluso con los grupos paramilitares. A pesar de la supuesta desmovilización de los grupos paramilitares respaldados […]
Continue leyendo
1. Hace un poco más de un siglo, durante la conferencia interamericana de Washington (1889), se le propuso, ya entonces, a América Latina integrar sus economías a la de los Estados Unidos. Ese proyecto, el cual comprendía una unión aduanera y, en su versión más audaz, una moneda común, finalmente fracasó. Después de meses de […]
Continue leyendo
El Centro Europa – Tercer Mundo (CETIM) ha denunciado varias veces1 el atascadero en el cual los sucesivos gobiernos al poder en Israel han colocado la resolución del conflicto, así como la incapacidad de la comunidad internacional para hacer respetar a ese país el derecho internacional, el derecho internacional humanitario y las numerosas resoluciones adoptadas […]
Continue leyendo
« Previous
1
2
3
4
Next »