Comunicados de prensa

 

Hist�rico: el Consejo de derechos humanos inicia negociaciones sobre nuevas normas internacionales vinculantes en relaci�n a las responsabilidades de las empresas transnacionales en materia de derechos humanos!

26 de junio 2014

El Consejo de derechos humanos acaba de adoptar una resoluci�n presentada por Ecuador y Sud�frica, mediante la cual se establece un grupo de trabajo intergubernamental encargado de desarrollar un instrumento internacional legalmente vinculante para controlar las actividades de las empresas transnacionales.

�Se trata de una decisi�n hist�rica que puede potencialmente contribuir a terminar con la impunidad de la cual se benefician demasiado las empresas transnacionales por las violaciones de derechos humanos cometidas, en particular en los pa�ses del Sur, y garantizar el acceso a la justicia a las victimas de sus actividades�, dijo Melik �zden, director del Centro Europa-Tercer Mundo (CETIM), una organizaci�n basada en Ginebra que lucha desde muchos a�os para obtener nuevas normas vinculantes.

Los pa�ses occidentales intentaron hasta el ultimo minuto oponerse a esta resoluci�n, utilizando todos los medios para presionar los otros Estados miembros del Consejo de derechos humanos. El voto fue pedido por los Estados Unidos. La resoluci�n fue adoptada por 20 votos favorables, 14 oposiciones y 13 abstenciones. Todos los Estados occidentales miembros del Consejo de derechos humanos votaron en contra de la resoluci�n. La gran mayor�a de los pa�ses del Sur, incluyendo la mayor parte de los pa�ses africanos, los pa�ses miembros del ALBA, as� como China, rusia y la India, votaron a favor.

�Lamentamos la actitud poco constructiva de los pa�ses occidentales decidieron poner los intereses de sus empresas transnacionales encima de la protecci�n de los derechos humanos�, continu� Sr. �zden. �De hecho ya anunciaron que no iban a participar en los trabajos del grupo intergubernamental�.

El grupo de trabajo tendr� su primera sesi�n en 2015 para definir los elementos, el alcance, la naturaleza y la forma del futuro instrumento internacional. �Solo es el inicio del proceso, pero ya representa una gran victoria para los pueblos del mundo, y en particular las victimas en el Sur, quienes demandan desde a�os normas vinculantes para terminar con la impunidad de las empresas transnacionales�, a�adi� Sr. �zden.

Si bien las empresas transnacionales disponen de todo un conjunto de leyes, mecanismos e instrumentos vinculantes para proteger sus intereses, solo c�digos voluntarios y normas no-vinculantes existen para controlar sus impactos sobre los derechos humanos y garantizar el acceso a la justicia para las victimas de sus actividades. �Ya era hora de que el Consejo de derechos humanos actu� para corregir esta asimetr�a en el sistema internacional que afecta en primera lugar a los pa�ses los mas pobres y los mas d�biles� se felicit� Sr. �zden.

Desde meses centenas de organizaciones de la sociedad civil y de los movimientos sociales del Norte como del Sur se movilizan a favor de esta iniciativa. Muchas de ellas llegaron a Ginebra para una semana de movilización del 23 al 27 de junio. Numerosos delegados del Sur y representantes de las victimas hicieron el viaje para demandar nuevas normas vinculantes para terminar con la impunidad de las empresas transnacionales. El CETIM se ha fuertemente involucrado a los lados de la Campaña mundial para desmantelar el poder de las transnacionales y terminar con la impunidad. Los casos de Chevron en Ecuador, Shell en Nigeria, Coca Cola en Colombia, Glencore-Xtrata en Filipinas y Oceana Gold en El Salvador, entre otros, fueron presentados para demostrar la necesidad de un nuevo instrumento internacional.

� En 60 a�os de explotaci�n petrolera en el Delta del Niger, las comundiades locales no conocieron el descanso�, dijo Godwin Ojo de los Amigos de la Tierra Nigeria. �Shell ha de manera sistem�tica violado los derechos humanos y destruido el medio ambiente as� como las condiciones de vida de las comunidades, pero ni las campa�as internacionales ni las leyes, las cortes y las agencias de regulaci�n nacionales fueron capaces de terminar con esas practicas. Este nivel de impunidad demuestra la necesidad de un instrumento internacional vinculante que obliga las empresas transnacionales a respetar los derechos humanos�.

� En 26 a�os de explotaci�n petrolera en Amazon�a ecuatoriana, Chevron contamin� m�s de 450'000 hect�reas de una de las zonas del planeta m�s ricas en biodiversidad, destruyendo las condiciones de vida y de subsistencia de sus habitantes �, explic� Pablo Fajardo, defensor y representante de las victimas de Chevron en Ecuador. �Pero despu�s de 21 a�os de litigio, y a pesar de una sentencia de la justicia ecuatoriana, Chevron se niega a pagar. Y mientras tanto las victimas de sus actividades en ecuador siguen esperando justicia y reparaci�n� lament�. �Los c�digos de conducta voluntarios mostraron sus limites, solo un instrumento internacional vinculante puede terminar con la impunidad de las empresas transnacionales�.

�Decenas de sindicalistas son asesinados cada a�o en Colombia en completa impunidad� dijo Javier Correa, presidente del sindicato Sinaltrainal en Colombia. �En el caso de Sinaltrainal, 23 de nuestros sindicalistas trabajando por Coca Cola o Nestl� fueron asesinados estos �ltimos a�os. Pero esas empresas transnacionales utilizan esquemas complejos de filiales, franquicias, y subcontratistas. La justicia colombiana no hace su trabajo y las cortes en los Estados Unidos y en Suiza, pa�ses en los cuales ambas transnacionales tienen sus sedes, rechazan las demandas por falta de jurisdicci�n�, subray� Sr. Correa. �Solo normas internacionales vinculantes pueden responsabilizar las empresas transnacionales por sus cr�menes en Colombia!�.

El camino es aun largo pero hoy, y despu�s de 40 a�os de discusiones e intentos infructuosos en la ONU, el proceso ha sido lanzado! El CETIM desea felicitar a los gobiernos de Ecuador y Sud�frica por su liderazgo, pero tambi�n a todos los Estados que votaron a favor de la resoluci�n a pesar de las numerosas presiones recibidas.

Para mayor información, ver los Boletines de información n°47 y 43, el Cuaderno critico n°10 y el Folleto n°2 del CETIM.
 
-------------------------------------------------------------------------

Victoria para los derechos de los campesinos en la ONU: el Consejo de derechos humanos renueva el mandato del grupo de trabajo intergubernamental encargado de desarrollar una Declaraci�n de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos!

3 de julio 2014

El Consejo de derechos humanos adopt� una resoluci�n autorizando la continuaci�n del proceso hacia la adopci�n de una Declaraci�n de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas trabajando en las zonas rurales (pastoralistas, trabajadores agr�colas, n�madas, pescadores, pueblos ind�genas, sin tierras,�). Bolivia esta cargo de iniciar las consultas informales con los Estados y la sociedad civil as� como organizar una segunda sesi�n del grupo de trabajo intergubernamental en noviembre de 2014. La adopci�n de una tal Declaraci�n puede potencialmente contribuir a fortalecer la protecci�n de los derechos y mejorar las condiciones de vida de millones de campesinos y otras personas trabajando en las zonas rurales.

Cabe recordar que este proyecto de Declaraci�n surge del movimiento campesino internacional La V�a Campesina, compuesto de m�s de 164 organizaciones campesinas en 73 pa�ses, que trabaja esta propuesta desde m�s de 10 a�os. Con el apoyo del Centro Europa-Tercer Mundo (CETIM) y de FIAN International, La V�a Campesina present� esta propuesta al Consejo de derechos humanos en 2009. En 2012, un estudio del Comit� consultivo reconoci� que los campesinos y otras personas trabajando en las zonas rurales son victimas de discriminaciones y violaciones sistem�ticas de sus derechos humanos, y recomend� adoptar una tal Declaraci�n para mejor proteger y promover sus derechos. Y en septiembre de 2012, el Consejo de derechos humanos adopt� una resoluci�n presentada por Bolivia, Cuba, Ecuador y Sud�frica que establec�a un grupo de trabajo intergubernamental encargado de desarrollar y adoptar una Declaraci�n sobre los derechos de los campesinos y otras personas trabajando en las zonas rurales. Dicho grupo de trabajo tuvo su primera sesi�n en julio de 2013 y concluy� una primera lectura del proyecto de Declaraci�n.

En su 26a sesi�n, el Consejo de derechos humanos ten�a que examinar el informe de la primera sesi�n del grupo de trabajo y pronunciarse sobre la renovaci�n de su mandato, para que las discusiones puedan continuar sobre la base de un proyecto de Declaraci�n revisado. Los Estados miembros del Consejo de derechos humanos respondieron de manera favorable a las demandas de las organizaciones campesinas y aceptaron, a una aplastante mayor�a, renovar el mandato del grupo de trabajo intergubernamental. La resoluci�n presentada por Bolivia fue adoptada con 29 votos favorables, 13 abstenciones y 5 oposiciones.

Uniterre, el CETIM y l�Autre syndicat son extremadamente satisfechos de este resultado porque demuestra una adhesi�n creciente a este proceso (en 2012, el resultado fue de 23 a favor, 16 abstenciones y 9 en contra). Lamentamos la actitud intransigente y poco constructiva de los Estados Unidos, Inglaterra, Corea del Sur, Rep�blica checa y Ruman�a quienes de nuevo votaron en contra de la resoluci�n. Pero es importante resaltar que pa�ses como Francia, Austria, Alemania, Italia y Irlanda, que se hab�an opuesto a este proceso en el pasado, esta vez escogieron la opci�n de abstenerse. Ello es no solamente el resultado de un intenso trabajo de incidencia por parte de las organizaciones campesinas de la Coordinaci�n Europea V�a Campesina y de la sociedad civil con sus respectivos gobiernos, pero tambi�n es una muestra alentadora de una mirada mas positiva de los gobiernos sobre la agricultura campesina. Durante toda la sesi�n, las delegaciones de La V�a Campesina se sucedieron para proseguir el trabajo de incidencia.

Queremos en particular felicitar al gobierno suizo que, si bien este a�o no tiene el derecho al voto en el Consejo de derechos humanos, ha copatrocinado la resoluci�n presentada por Bolivia y particip� de manera muy constructiva a todo lo largo de los debates ! Ello refleja el constante trabajo de incidencia por parte de la sociedad civil as� como el dialogo constructivo que esta en curso con las autoridades.

En los pr�ximos meses, La V�a Campesina y sus aliados redoblaron los esfuerzos para convencer a los Estados a�n reticentes de la necesidad de una tal Declaraci�n. Este proyecto de Declaraci�n de las Naciones Unidas es indispensable para la protecci�n de la agricultura campesina a nivel mundial que proporciona m�s de 70% de los alimentos con a pena 25% de las tierras a su disposici�n. Al consolidar los derechos de los que juegan un papel decisivo en la producci�n de alimentos a nivel mundial, este proyecto de Declaraci�n reforzar� la soberan�a y la seguridad alimentar�a para el conjunto de la poblaci�n. No hay una brecha entre el Norte y el Sur, como lo demuestra La V�a Campesina.

A nombre de La V�a Campesina, agradecemos a Bolivia, Sud�frica, Cuba y Ecuador por su liderazgo y sus esfuerzos para facilitar un proceso de trabajo constructivo sobre tema en el seno del Consejo de derechos humanos.

Contactos para la prensa :

Valentina Hemmeler Ma�ga, Uniterre, 079 672 14 07

Melik �den, CETIM, contact@cetim.ch, 022 731 59 63

 
-------------------------------------------------------------------------

El Presidente de Bolivia secuestrado en Europa:
Carta de apoyo en la cumbre antiimperialista en Bolivia

26 de julio de 2013

El Centro Europa - Tercer mundo (CETIM) desea expresar su solidaridad con el pueblo boliviano y su Presidente Evo Morales a ra�z del secuestro de este �ltimo en Europa, el 2 de julio de 2013. El avi�n presidencial del Estado plurinacional de Bolivia ha sido prohibido de sobrevuelo de los territorios franceses, espa�oles, italianos y portugueses luego fue retenido en el aeropuerto de Viena en Austria durante catorce horas. Dichos gobiernos occidentales siguieron de hecho las �rdenes de Washington que sospechaba la presencia de uno de los hombres m�s buscados de los Estados Unidos, Edward Snowden, en el avi�n Presidencial. Evo Morales y sus compa�eros han sido secuestrados textualmente siendo objeto de un chantaje impensable en el siglo 21, porque el Embajador de Espa�a en Austria exigi� la inspecci�n del avi�n presidencial como condici�n de su partida.

Lisboa, Madrid, Par�s y Roma, finalmente presentaron disculpas oficiales a La Paz, adem�s es l�cito preocuparse por estas acciones que son contrarias al derecho internacional, nuevamente amenazados por pa�ses "que pretenden dar lecciones" reivindic�ndose como democr�ticos y soberanos.

Recordemos que algunos de estos mismos pa�ses no tuvieron el mismo reflejo cuando se trat� de autorizar el sobrevuelo de su espacio a�reo de los aviones clandestinos de la CIA que trasladaban �sospechosos� hacia �c�rceles clandestinas� donde estuvieron sometidos a la tortura (17 Estados de la Uni�n Europea seg�n el informe de Open Society Justice iniciative), sin hablar de prisiones secretas en Europa.

El CETIM se congratula no obstante de la ola de solidaridad ciudadana expresada en el mundo entero y de la solidaridad mostrada por los pa�ses de ALBA (Alternativa bolivariana para los pueblos de Am�ricas) y otros pa�ses latinoamericanos, con respecto al Presidente boliviano en la defensa de su soberan�a y de su dignidad. Esta solidaridad suscita mucha esperanza en la construcci�n de una sociedad alternativa.

El CETIM desea un gran �xito a la cumbre antiimperialista organizada por la Paz durante este fin de semana.

 
-------------------------------------------------------------------------
 

Los derechos de los campesinos est�n bien encaminados a pesar de la oposici�n de los Estados Unidos y de la Uni�n Europea.

26 de julio de 2013

El Grupo de trabajo intergubernamental del Consejo de los derechos humanos de la ONU inici� la primera lectura del proyecto de Declaraci�n sobre los derechos de los campesinos. El CETIM se congratula del apoyo de la mayor�a abrumadora de los Estados a este proceso.

La primera sesi�n del Grupo de trabajo intergubernamental del Consejo de los derechos humanos, encargado de elaborar una Declaraci�n de la ONU sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales, desarrollada en Ginebra entre el 15 y 19 de julio de 2013. El CETIM, en colaboraci�n con otras organizaciones, en particular V�a Campesina, apoya el proceso desde el principio.

El CETIM se alegra del apoyo aportado por la mayor�a aplastante de los Estados participantes quienes subrayaron la necesidad y la importancia de la adopci�n de una Declaraci�n sobre los derechos de los campesinos en la lucha contra la discriminaci�n contra este grupo de poblaci�n y por el mejoramiento de sus condiciones de trabajo y de vida.

Sin embargo, es necesario lamentar que los Estados Unidos y la mayor�a inmensa de los pa�ses miembros de la Uni�n Europea en particular se opongan a esto avanzando argumentos de procedimientos falaces y declarando que est�n contra la adopci�n de �nuevos derechos�. Bajo este concepto, estos Estados, haciendo comentarios generales, se negaron a participar en las negociaciones sobre esta Declaraci�n con el riesgo de que no figuren en ella, los problemas concreto de su poblaci�n campesina.

Los debates se enfocaron en particular en el derecho a la tierra, la noci�n de soberan�a alimentaria y la propiedad intelectual (sobre las semillas, por ejemplo). Durante los debates, el CETIM sugiri� la inclusi�n del derecho a la Seguridad Social y las medidas que los Estados deber�an adoptar para la aplicaci�n de la Declaraci�n antes mencionada.

Recordemos que esta Declaraci�n constituir� un instrumento eficaz en la lucha contra el hambre y las desigualdades.

Concluidas las deliberaciones, el Grupo de trabajo decidi� celebrar su segunda sesi�n en 2014 y confiarle a su Presidenta-ponente Sra. Ang�lica C. Navarro Llanos (Bolivia) la preparaci�n de un nuevo texto a la luz de los debates que se efectuaron la �ltima semana.

 
-------------------------------------------------------------------------
 

Foro sobre las empresas y los derechos humanos:
Qué esconde el mega show en la ONU?

3 de diciembre de 2012

Desde hace tres decenios asistimos a la escalada en potencia de las sociedades transnacionales (STN). En nuestros días, unos cuantos centenares de STN controlan a nivel mundial lo esencial de la producción y la comercialización de los bienes y servicios. Tal situación les confiere un poder sin precedente en la historia. Es más, la transformación de las actividades bancarias y la concentración del capital financiero en manos de algunas entidades transnacionales amenaza no sólo a la economía real sino también a la democracia.

En todas partes y en ninguna parte (jurídicamente hablando), las empresas transnacionales recurren a montajes complejos y, muy a menudo artificiales para eludir sus responsabilidades en violaciones de derechos humanos, pero también para escapar de las legislaciones laborales, el medio ambiente y la fiscalidad.

En este contexto, tendrá lugar el primer Foro sobre las Empresas y Derechos Humanos en el Palacio de Naciones en Ginebra (4 y 5 de diciembre de 2012. Resultado de una resolución del Consejo de los Derechos Humanos, este Foro reunirá con los gobiernos, las ONG y las instituciones nacionales de derechos humanos, las empresas transnacionales tales como ABB, Chevron, Shell, BP, Repsol, PepsiCo UBS ... como si todas estas entidades estuvieran en pie de igualdad!

El mandato de este Foro esencialmente se limita al censos de las “buenas prácticas” de las empresas transnacionales y a la promoción de los “Principios Rectores relativos a las Empresas y a los Derechos Humanos”, elaborado en 2011 por John Ruggie en 2011, ex Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas y consultor entre otras funciones de Barrick Gold Corporation. ¡Presidirá, además el Foro de las Naciones Unidas!. El problema es que este foro no ha sido habilitado tampoco para examinar quejas que conciernen a las violaciones de los derechos humanos, cometidas por las empresas transnacionales.

La realización de investigaciones sobre este tema y los límites de los códigos de buena conducta, desde décadas, el CETIM considera que sólo la adopción por los Estados de las normas vinculantes para encuadrar las actividades de las empresas transnacionales que violan los derechos humanos podrán contrarrestar el poder de estas últimas (ver más abajo). Es lamentable que la ONU parezca haber tirado la esponja para la adopción de tales normas, el dossier está bloqueado, pero no debe por lo tanto ser abandonado. Ya es hora de reponer la política por encima de la economía.

Por todas estas razones, el CETIM no participará y no servirá para garantizar este mega show.

 
Para obtener más información sobre este tema, ver:
Boletín n ° 43 del CETIM (agosto de 2012)
Sociedades transnacionales: actores mayores en las violaciones de los derechos humanos (diciembre de 2011)
 
-------------------------------------------------------------------------
 

¡hacia la adopción de una declaración internacional de la ONU sobre los derechos de los campesinos y otras personas que viven en zonas rurales!

Septiembre de 2012

Con inmensa satisfacción, el sindicato paisano Uniterre, representante en Suiza del movimiento paisano internacional La Vía Campesina, y sus colaboradores en este dossier: el Centre Europe Tiers Monde (CETIM) y FIAN Suisse, pueden anunciar que el Consejo de Derechos Humanos ha considerado necesaria una mejor protección de los derechos de las paisanas y paisanos de todo el mundo. Suiza se ha abstenido en la votación.


Después de numerosos años de trabajo, la sociedad civil, sosteniendo la iniciativa del sindicato de paisanos familiares La Vía Campesina, ha logrado convencer a la mayoría de los Estados Miembros del Consejo de Derechos Humanos de la absoluta necesidad de disponer de un nuevo instrumento jurídico internacional, que tendrá la forma de una Declaración de las Naciones Unidas. Su objetivo es reunir en un texto único los derechos específicos de las paisanas y paisanos, e integrar nuevos derechos, como los derechos a la tierra, a las semillas de producción o a la información en el dominio agrícola.


El Consejo de Derechos Humanos –partiendo de la constatación de que el 80% de las personas que padecen hambre viven en zonas rurales y que el 50% de ellas pertenece al pequeño paisanaje– ha estimado que el mundo paisano es merecedor de una atención particular. Comprometiéndose a proteger sus derechos fundamentales y específicos, estima poder contribuir a reducir el hambre en el mundo


Así pues, el Consejo de Derechos Humanos ha decidido crear un grupo de trabajo intergubernamental encargado de redactar un proyecto de declaración sobre los derechos de los paisanos y otras personas que viven en zonas rurales. Se basará en el proyecto presentado por el Comité Consultivo en marzo de 2012. Las primeras reuniones de trabajo deberán celebrarse a partir de 2013 y se escalonarán en varios años, antes de que el texto final sea adoptado, primero, por el Consejo de Derechos Humanos y, luego, por la Asamblea General de la ONU. La sociedad civil y los representantes de las familias paisanas están llamados a participar activamente en este proceso, lo cual constituye una gran satisfacción.


Uniterre, el CETIM y FIAN Suisse lamentan profundamente la abstención de Suiza sobre un dossier de tal importancia, que habría debido contar con el pleno sostén de un país que ha hecho de los derechos humanos una de las bases de su política extranjera.


Uniterre, el CETIM y FIAN Suisse deploran, además, el voto negativo de cierto número de Estados de la Unión Europea, así como el de los Estados Unidos, que se han opuesto a una protección específica de las paisanas y paisanos. Estos Estados, seguramente presionados por ciertos potentes lobbies (grandes grupos económicos, especuladores, industrias agroalimentarias o extractivas), no han sido capaces de apoyar a sus paisanos, menospreciando los derechos elementales y el interés general de sus ciudadanas-os frente a quienes no cesan de violar los derechos de las paisanas y paisanos a través del mundo.

 
Para obtener más información sobre este tema, ver:
Boletín n ° 44 del CETIM (diciembre de 2012)
Boletín n ° 40 del CETIM (2011)
 
-------------------------------------------------------------------------
 
Ahmed Ben Bella: une vie pour la lib�ration des peuples
13 de abril de 2012

Ahmed Ben Bella vient, � l'�ge de 96 ans, de nous quitter. Leader historique du Front de lib�ration nationale et premier Pr�sident de l'Alg�rie ind�pendante, Ahmed Ben Bella a pass� toute sa vie � lutter pour la lib�ration et le d�veloppement des pays africains, tout comme de l'ensemble des pays du Sud.


Il �tait un �minent membre fondateur du mouvement des Non-align�s, issu de la conf�rence de Bandung (18-24 avril 1955). Cette conf�rence s'est tenue quelques mois apr�s le commencement de la guerre de lib�ration alg�rienne le 1er novembre 1954.
Ahmed Ben Bella a pass� plus de 24 ans en prison au total, d'abord dans les ge�les fran�aises, puis en Alg�rie, apr�s le coup d'Etat de Boumedienne, perp�tr� en 1965. Lib�r� en 1981, il est devenu une personnalit� connue dans le monde entier. Apr�s l'�lection de Bouteflika en 1999, Ahmed Ben Bella a �t� r�habilit� dans son pays. C'est ainsi qu'en 2007, il a �t� nomm� par l'Union africaine Pr�sident du groupe des Sages pour r�soudre les diff�rents conflits de ce continent.


Ahmed Ben Bella �tait �galement un membre fid�le du Centre Europe - Tiers Monde (CETIM) depuis de longues ann�es. Pendant son s�jour en Suisse, il �tait un soutien de poids � notre organisation.


Nous pr�sentons nos condol�ances � sa famille, au peuple alg�rien et aux peuples de tous les "Suds".

Cruz Melchor Eya Nchama
Pr�sident du CETIM