El CETIM defiende a víctimas de violaciones de los derechos humanos en el Sur. Ofrece apoyo a sus representantes para que puedan acceder a los mecanismos de protección de lasONU y para que estos últimos puedan intervenir llegado el caso.
En la ONU pueden activarse varios mecanismos para lograr mejoras concretas en el terreno, en particular el Consejo de Derechos Humanos, los Relatores Especiales de las Naciones Unidas y los Comités que supervisan la aplicación de los diferentes Tratados de Derechos Humanos.
El CETIM trabaja principalmente con organizaciones campesinas, sindicatos y organizaciones que representan a víctimas y comunidades afectadas por las actividades de las empresas transnacionales (ETNs), en Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Madagascar, Nigeria y Filipinas, entre otros.
Comunicado Ginebra, 3 de marzo de 2021 – “En Colombia, un líder social es asesinado cada 41 horas”, denuncian FENSUAGRO y el CETIM ante el Consejo de Derechos Humanos.
Continue leyendo
Reivindicación histórica de los movimientos campesinos, el reconocimiento del derecho a la tierra gana terreno a nivel internacional. Esta publicación habla de esta apuesta fundamental de nuestra época. Es el resultado de un importante trabajo de investigación y fruto de una colaboración con La Vía Campesina.
Continue leyendo
En este boletín encontrará un articulo que presenta las recientes iniciativas en la ONU en septiembre para combatir a los "fondos buitre" así como un articulo que vuelve sobre la presencia en Ginebra de líderes de La Vía Campesina para apoyar la Declaración sobre los derechos de los campesinos en consultas informales organizadas en el […]
Continue leyendo
En una comunicación escrita conjunta, que data del 7 de abril de 2014, el Relator Especial de las Naciones Unidas para la libertad de expresión, el Relator Especial sobre la libertad de reunión y asociación y el Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos han solicitado que se salden cuentas […]
Continue leyendo
La propiedad y el reparto de la tierra siempre fue un escollo importante en Guatemala, así como el origen de conflictos numerosos y violentos, relaciones de poder y de la estratificación económica y de clases de este país. Por consiguiente, la situación de los trabajadores jornaleros, laborando en grandes granjas, refleja las desigualdades socio-económicas y étnicas presentes en el país. El 69 % de los trabajadores agrícolas se consideran autóctonos, y entre ellos el 74.8 % viven en la pobreza. Las condiciones de trabajo de los jornaleros se asemejan a veces con la esclavitud: los contratos de trabajo son orales, los días pueden durar de 9 hasta 12 horas y a menudo hay poco o ningún derecho a vacaciones o a descansos semanales. No existe Seguridad Social y los trabajadores que se organizan en sindicatos son objeto de amenazas de muerte. El Estado de Guatemala debería tomar medidas para cumplir sus obligaciones en virtud de numerosos convenios internacionales.
Continue leyendo
1
2
3
4
Next »